DIVULGACIÓN Me gusta aprender, lo reconozco. Siempre he utilizado todo lo que estaba a mi alcance, relacionado con la información, para saciar mis ansias de conocimiento. Cuando comencé a indagar sobre diversas temáticas que son de mi interés, relacionadas o no con mi tesis, siempre he intentado empaparme de todos los medios de los que disponía para obtener la máxima información del tema en cuestión. Aparte de las fuentes de información más convencionales, las vías que más he utilizado han sido fundamentalmente libros y canales de YouTube, alguna vez he consultado blogs muy específicos hasta que empecé a recibir un curso de actividad investigadora donde toda la información se impartía en un blog. Desde entonces, me detengo más en leer blogs de aquellos que exponen sus conocimientos sobre temas que, aunque no sean del campo científico en el que habitualmente me muevo, pueden ser interesantes. Tanto es esto que, incluso le he empezado a coger gusto y yo misma he empezado a escribir...
Entradas
Mostrando entradas de mayo, 2024
REVISIÓN POR PARES Y FACTOR DE IMPACTO Cualquier persona que se dedica a investigar tiene familiarizados los términos "factor de impacto" y "revisión por pares" en las revistas para publicar. Con esta entrada quiero hacer un reflexión sobre lo que supone ambos términos en el mundo de la investigación. He de decir que lo que más me ha llamado la atención es lo difícil que resulta publicar en revistas de alto Índice de impacto. Todos los que nos dedicamos a investigar, sabemos que un artículo que se encuentre publicado en una revista de alto impacto ya tiene un mérito añadido, aunque no se cite o no sea muy citado. Sería lógico que si un artículo tiene un número de citas alto, se debería valorar más aunque esté publicado en una revista de menor índice de impacto. Sin embargo esto no sucede así. Es cierto que para que un artículo sea citado muchas veces debe pasar un tiempo pero es una forma de medir la relevancia del artículo en sí mismo, independientemente de la r...
¿CÓMO PODRÍA ESCRIBIRSE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO (SIN SER CIENTÍFICO) CON EL FORMATO IMRAD ? Imaginad algo así... RECETA DE TORTILLA DE PATATAS Introducción La tortilla de patatas es un plato tradicional de la cocina española, conocido por su sencillez y sabor. Se compone principalmente de huevos y patatas, y se puede personalizar con otros ingredientes como cebolla o pimientos. En este estudio, describiremos el proceso para preparar una tortilla de patatas clásica y evaluaremos su aceptación sensorial. Métodos 1. Ingredientes: - Se utilizaron huevos frescos, patatas de calidad y aceite de oliva virgen extra. - Se optó por no incluir cebolla en esta versión. 2. Preparación: - Las patatas se pelaron y cortaron en dados pequeños. - Se calentó aceite de oliva en una sartén a fuego medio. - Las patatas se freían hasta que estuvieran tiernas y doradas, luego se escurrían. - Los huevos se batieron con sal ...
¿QUÉ ES CIENCIA? (Cuando nos referimos a la investigación científica en el mundo de las Ciencias Sociales) Cuando comencé mi labor científica no tenía muy claro si en realidad, perteneciendo al mundo de las Ciencias Sociales, iba a poder equipararme con otras disciplinas de "carácter más científico" habitualmente entendido así. En realidad, cuando comencé a leer sobre temas que me interesaban y me producían curiosidad para profundizar, empezaron a surgir una lluvia de interrogantes que hicieron en mí encontrar respuestas continuamente. Empiezas a observar que aunque la temática que tanto te empieza a interesar creías que podía ser de un interés personal, hay muchas personas que en realidad, en mayor o menor medida, también lo están trabajando e investigando para llegar a conclusiones. Cada uno de los investigadores podemos querer llegar a una solución única, pero en realidad la trayectoria puede ser muy parecida en cada uno de nosotros. De esta forma, con tantos interrogante...