¿CÓMO PODRÍA ESCRIBIRSE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO (SIN SER CIENTÍFICO) CON EL FORMATO IMRAD ?

Imaginad algo así...

RECETA DE TORTILLA DE PATATAS

Introducción

La tortilla de patatas es un plato tradicional de la cocina española, conocido por su sencillez y sabor. Se compone principalmente de huevos y patatas, y se puede personalizar con otros ingredientes como cebolla o pimientos. En este estudio, describiremos el proceso para preparar una tortilla de patatas clásica y evaluaremos su aceptación sensorial.

Métodos

1. Ingredientes:

   - Se utilizaron huevos frescos, patatas de calidad y aceite de oliva virgen extra.

   - Se optó por no incluir cebolla en esta versión.

2. Preparación:

   - Las patatas se pelaron y cortaron en dados pequeños.

   - Se calentó aceite de oliva en una sartén a fuego medio.

   - Las patatas se freían hasta que estuvieran tiernas y doradas, luego se escurrían.

   - Los huevos se batieron con sal en un bol.

   - Se mezclaron las patatas fritas con los huevos batidos.

   - La mezcla se cocinó en una sartén hasta que la tortilla estuvo cuajada por ambos lados.

Resultados

La tortilla de patatas resultante fue de color dorado, con una textura suave y un sabor equilibrado entre las patatas y los huevos. La omisión de cebolla permitió apreciar mejor los sabores básicos del plato.

Discusión

La tortilla de patatas es un plato versátil que puede adaptarse a diferentes gustos. La inclusión de cebolla puede aportar un toque dulce y aromático, pero también puede cambiar la textura. En futuras investigaciones, sería interesante evaluar la influencia de la cebolla en la aceptación sensorial de la tortilla.

En conclusión, la tortilla de patatas es un clásico de la gastronomía española que sigue siendo apreciado por su simplicidad y sabor. Su preparación puede variar según las preferencias personales, pero la base de huevos y patatas siempre garantiza una experiencia deliciosa.

Comentarios

  1. Si buscáramos en internet la definición de algoritmo, encontraríamos entre otras muchas, la siguiente "Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema". Actualmente la investigación científica, en muchos sectores, se esta centrando en la elaboración y entrenamiento de algoritmos, sobre los que se está publicando mucho. Al leer el artículo en este blog de la receta de tortilla de patatas en formato IMRAD, me ha recordado a los artículos científicos en los que se habla de los distintos algoritmos utilizados para predecir fenómenos meteorológicos, evoluciones de masas forestales, predicción de incendios...etc. Me ha parecido muy ocurrente el tema escogido, una receta de cocina, que es un buen ejemplo de ejecución de una algoritmo cotidiano y su explicación siguiendo un formato IMRAD, me ha parecido muy clara y concisa.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante ver cómo se puede aplicar la estructura IMRAD a algo cotidiano como la preparación de una tortilla de patatas. Estaría bien haber reflejado el eterno debate de tortilla con o sin cebolla, pero entiendo que eso es algo complejo que puede levantar ampollas y a veces por nuestra propia salud mental es mejor no posicionarse. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Buenas!!

    Me ha parecido muy interesante poder utilizar el método IMRAD de una manera tan adecuada con un tema no científico. Creo que ha sido buena idea y que has captado muy bien la intención de la propuesta.

    Un saludo,

    Alicia Méndez.

    ResponderEliminar
  4. Hola.
    Algo curioso, me ha resultado la transformación de una receta en un método IMRAD.

    ResponderEliminar
  5. Buen trabajo! Las cuestiones procedimientales como una receta de cocina o las reglas de un juego se encajan muy bien al estilo narrativo al que aboca IMRAD. En todo caso el ejercicio obliga a pensar en la estructura, que es lo que se buscaba.

    ResponderEliminar
  6. Buenas, me ha resultado muy interesante llevar el formato IMRAD a algo tan cotidiano como la preparación de una tortilla. Este ejemplo ayuda a entenderlo mejor gracias a que se explica algo con lo que la mayoría de las personas estamos familiarizadas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario